Al inicio de la barra lateral izquierda se agregaron las presentaciones del curso, la presentación dediseños cuantitativos ya se encuentra agregada.
saludos
INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL VALLE DE MORELIA
El propósito principal de este espacio es por un lado, proporcionar a los miembros de la comunidad docente del Instituto Tecnológico del Valle de Morelia una serie de recursos que faciliten la elaboración de proyectos de investigación y por el otro, abrir espacios de discusión para aquellos que quieran compartir y/o mejorar sus experiencias en la investigación científica.
martes, 28 de junio de 2011
domingo, 26 de junio de 2011
BIENVENIDA
Estimados docentes, es muy grato para una servidora darles la mas cordial bienvenida al curso-Taller titulado: DESARROLLO Y EJECUCIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, el cual es el segundo, de una serie de cursos encaminados a la capacitación del profesorado en habilidades para la investigación científica. Los objetivos principales de este curso-taller son:
Es para mi muy grato contar con el apoyo de los maestros Eduardo Yépez y Francisco Jara, quienes dada su experiencia y trayectoria en diseños cuantitativos y análisis de datos cuantitativos respectivamente darán un realce importante a este curso. Gracias maestros por aceptar la invitación.
Debido a la gran variedad de métodos/técnicas que existen para recolectar datos de acuerdo al planteamiento del problema (realizado en el curso anterior), este curso se ha organizado poniendo énfasis en las diferencias que existen en el proceso de desarrollo y ejecución del proyecto de investigación en los diseños cuantitativos, cualitativos y mixtos.
El programa del curso es el siguiente:
ATENTAMENTE:
Yadira Méndez Lemus
· Reconocer la etapa de ejecución (etapa práctica) del protocolo dentro del proceso de investigación
· Revisar las secciones del protocolo elaborado en el curso anterior
· Refinar y completar la sección de “Metodología” en concordancia con el protocolo (bosquejo) propuesto
· Entender los principios prácticos del proceso de desarrollo y ejecución del proyecto de investigación (recolección, análisis e interpretación)
Es para mi muy grato contar con el apoyo de los maestros Eduardo Yépez y Francisco Jara, quienes dada su experiencia y trayectoria en diseños cuantitativos y análisis de datos cuantitativos respectivamente darán un realce importante a este curso. Gracias maestros por aceptar la invitación.
Debido a la gran variedad de métodos/técnicas que existen para recolectar datos de acuerdo al planteamiento del problema (realizado en el curso anterior), este curso se ha organizado poniendo énfasis en las diferencias que existen en el proceso de desarrollo y ejecución del proyecto de investigación en los diseños cuantitativos, cualitativos y mixtos.
El programa del curso es el siguiente:
LUNES 27 DE JUNIO 2011
· Bienvenida, presentación del curso, objetivos
· Recursos electrónicos del curso (blog)
· Recordatorio de las etapas del proceso de la investigación científica
· Introducción a la etapa práctica del proceso de investigación
o ¿Cuantitativo, cualitativo o mixto?
o Revisión de los métodos/técnicas de recolección y análisis de datos
§ Diseño metodológico (experimental o no experimental)
§ Área de estudio
§ Población objetivo
§ Tipo de Muestreo y tamaño de la muestra
§ Establecimiento de variables-indicadores
§ Elaboración de herramientas de recolección de datos
§ Recolección de datos de campo
§ Análisis de datos
§ Interpretación
ESTUDIOS CUANTITATIVOS
· Diseños experimentales
o Factores de la producción
o Experimento de Fisher
o Identificación de tratamientos
o Importancia de las repeticiones
o Tipos de diseños experimentales
o Cuando utilizar cada diseño
o Diseño completamente aleatorio
§ Aleatorización de los tratamientos
§ Muestro
§ Codificación de los datos
§ Análisis de varianza
§ Comparación de promedios con Tukey
§ Aplicación del SAS
§ Interpretación de resultados
o Diseño de Bloques Completos
o Arreglos Factoriales
§ Experimentos con un factor
§ Experimentos con dos o más factores
o Arreglo en parcelas divididas
MARTES 28 DE JUNIO 2011
· Diseños no experimentales
o Propósito
o ¿Cuándo se utilizan? (ejemplos)
o Tipos
o Establecimiento de variables/indicadores
o Elaboración de herramientas de recolección de datos
o Previo a la recolección
o Recolección de datos de campo
o Procesamiento de datos
o Ejercicios
MIÉRCOLES 29 DE JUNIO 2011
o Muestreo
o Análisis de datos CUANTITATIVOS
o Interpretación
JUEVES 30 DE JUNIO DE 2011
ESTUDIOS CUALITATIVOS
o Propósito
o ¿Cuándo se utilizan? (ejemplos)
o Tipos
o Establecimiento de variables/indicadores
o Elaboración de herramientas de recolección de datos
o Recolección de datos de campo
o Análisis
o Interpretación
o Ejercicios
VIERNES 1 DE JULIO 2011
ESTUDIOS MIXTOS
o Propósito
o ¿Cuándo se utilizan? (ejemplos)
o Tipos de diseños
o Tipos de muestreo y técnicas de selección
o Establecimiento de variables/indicadores
o Elaboración de herramientas de recolección de datos
o Recolección de datos de campo
o Análisis
o Interpretación
o Ejercicios
ATENTAMENTE:
Yadira Méndez Lemus
martes, 25 de enero de 2011
INVITACIONES
Estimados docentes:
Acabo de enviar invitaciones para que se registren en el blog como AUTORES, esto quiere decir que todos y cada uno de ustedes va a poder agregar comentarios, sugerencias, preguntas, respuestas, etc. y además podrá incluir material nuevo del interés de todos. Recuerden que para ser autor y poder comentar en el blog deberán obtener una cuenta gmail, la invitación les da todas las instrucciones para que hacerlo. Si por alguna razón alguien no recibió la invitación pudo ser por que tuve problemas a la hora de copiarlas, o por que no se anotaron en la hoja, por favor, si alguien se encuentra en esta situación, envíenme un correo a: yadismmx@yahoo.com para incluirlos. Si hay alguna persona que no tomó el curso pero tiene interés en pertenecer a este grupo de discusión, por favor envíenme un mensaje.
Saludos
Yadira
Acabo de enviar invitaciones para que se registren en el blog como AUTORES, esto quiere decir que todos y cada uno de ustedes va a poder agregar comentarios, sugerencias, preguntas, respuestas, etc. y además podrá incluir material nuevo del interés de todos. Recuerden que para ser autor y poder comentar en el blog deberán obtener una cuenta gmail, la invitación les da todas las instrucciones para que hacerlo. Si por alguna razón alguien no recibió la invitación pudo ser por que tuve problemas a la hora de copiarlas, o por que no se anotaron en la hoja, por favor, si alguien se encuentra en esta situación, envíenme un correo a: yadismmx@yahoo.com para incluirlos. Si hay alguna persona que no tomó el curso pero tiene interés en pertenecer a este grupo de discusión, por favor envíenme un mensaje.
Saludos
Yadira
martes, 18 de enero de 2011
Ideas iniciales
Maestros:
Aquí tenemos las ideas iniciales que surgieron para la formulación del bosquejo del protocolo:
Estudiantes sin vocación a la carrera
Resistencia al cambio del personal docente
Altos índices de reprobación
Altos índices de deserción
Perfil de los estudiantes que ingresan al ITVM
Impactoi del modelo educativo del siglo XXI en el aprovechamiento en los estudiantes
Vinculación efectiva entre las instituciones
Seguimiento de egresados
Ausencia de una cultura emprendedora en los egresados
Impacto de la residencia profesional en el entorno
Falta de interés de estudiar carreras agropecuarias
Hábitos de alimentación de los estudiantes
Manejo de los desecho sólidos en el ITVM
Adicciones en la comunidad del ITVM
lunes, 17 de enero de 2011
Presentaciones del curso
Estimados maestros:
Adjunto a esta entrada les envío las presentaciones del curso.
saludos
Proceso de investigación
Paradigmas de la ciencia
Protoolo de investigación dgest
Seleccion del tema
Antecedentes
Objetivos
Marco teórico
Metodologia
Adjunto a esta entrada les envío las presentaciones del curso.
saludos
Proceso de investigación
Paradigmas de la ciencia
Protoolo de investigación dgest
Seleccion del tema
Antecedentes
Objetivos
Marco teórico
Metodologia
domingo, 16 de enero de 2011
BIENVENIDA
Estimado maestro, el objetivo general del presente curso-taller es elaborar un bosquejo de protocolo de investigación encaminado a resolver un problema específico del entorno. Las actividades teórico-prácticas del presente curso-taller han sido planeadas para llevarse a cabo en 30 horas. Los objetivos específicos son los siguientes
· Reconocer el papel que juega el protocolo en el proceso de investigación
· Reconocer las fortalezas y debilidades de los diversos tipos de investigación científica.
· Conocer el formato de protocolo de investigación propuesto por la DGEST para el registro de proyectos.
· Entender la forma correcta de llenado del formato de protocolo de investigación
· Elaborar un bosquejo de protocolo de investigación acorde al problema propuesto
El programa del curso es el siguiente:
Lunes
Martes y miércoles
Jueves
Lunes
Bienvenida, presentación del curso, objetivos Presentación de los recursos electrónicos del curso (blog) El proceso de la investigación científica Paradigmas de la investigación científica Actividad lúdica: Guerra de los paradigmas El protocolo de investigación: ¿Qué es?, ¿Para qué sirve? y ¿Cuál es su estructura? (introducción a los formatos de DGEST) Formato de protocolo de investigación propuesto por la DGEST para el registro de proyectos. |
Martes y miércoles
Elaboración del protocolo acorde al problema propuesto
Planteamiento del problema(Presentación de los problemas más urgentes para resolver
dentro del ITVM), búsqueda de información y bosquejo de marco teórico para los siguientes
apartados:
1.2 Introducción
1.3 Antecedentes
1.4 Marco teórico
1.5 Objetivos
1.6 Metas
1.7 Impacto o beneficio en la solución a un problema relacionado con el sector
productivo o la generación del conocimiento científico o tecnológico.
1.8 Metodología
Jueves
En base a lo anterior se deberán plantear los siguientes apartados:
1.9 Programa de actividades, calendarización y presupuesto solicitado.
1.10 Productos entregables
1.11 Vinculación con el Sector Productivo.
1.12 Referencias
En base a los puntos anteriores se definirán lo siguiente:
2. LUGAR(ES) EN DONDE SE VA A DESARROLLAR EL PROYECTO
3. INFRAESTRUCTURA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)